La historia del turismo comunitario en el sur de Manabí comenzó en 2006, cuando gracias a los contactos internacionales de la UPOCAM (Unión Provincial de Organizaciones Campesinas de Manabí), llegaron los primeros turistas desde Bélgica y Francia, así como voluntarios de varios países europeos y de Canadá.
Tras años de gestiones, la UPOCAM logró un pequeño pero significativo apoyo de la Lotería Nacional de Bélgica para que las comunidades rurales del cantón Jipijapa iniciaran experiencias de turismo comunitario. En aquel entonces, muchas familias no sabían qué significaba realmente recibir turistas, cómo atenderlos ni qué podían ofrecerles.
Pronto comprendimos que el turismo no se trataba únicamente de alojamiento, sino de compartir el patrimonio cultural y natural de cada comunidad: su gastronomía, historia y leyendas, música, tradiciones artesanales y agropecuarias, así como sus paisajes, ríos, cascadas, fauna y la rica biodiversidad de los bosques. Desde un inicio, la cultura y la preservación ambiental se convirtieron en los ejes fundamentales de trabajo.
Primeros pasos y organización comunitaria
En 2013, al revisar la normativa de turismo comunitario, descubrimos que para obtener el reconocimiento oficial era necesario contar con 60 horas de capacitación, algo que el Ministerio de Turismo no ofrecía. Gracias a un convenio entre la UPOCAM y la UNESUM (Universidad Estatal del Sur de Manabí), se logró capacitar a 105 promotores de turismo comunitario. Sin embargo, por trámites administrativos complicados, no se consiguió el aval ministerial.
En 2014, estas comunidades dieron un paso más y conformaron la Red de Turismo Comunitario Jipijapa Wankavilka, con la misión de impulsar y promocionar el turismo comunitario. Se intentó abrir una oficina en Puerto López, pero el Ministerio de Turismo prohibió a la Red promover la actividad, alegando que el turismo es considerado una labor lucrativa, mientras que las asociaciones comunitarias son sin fines de lucro.
Ante esta situación,a final de 2022 nació Wankatours Turismo Comunitario S.A.S., la primera operadora de turismo comunitario en el sur de Manabí, creada con esfuerzo propio y sin fondos externos.
La necesidad de guías locales acreditados
Una de las principales exigencias legales era contar con guías de turismo acreditados por el Ministerio de Turismo. Para ello, nuestros promotores necesitaban:
- Ser bachilleres,
- Tener un certificado de primeros auxilios,
- Aprobar un curso oficial de 516 horas avalado por el Ministerio y adaptado a la región.
El problema era que estas formaciones eran costosas y poco accesibles para las comunidades. Después de buscar alternativas, encontramos el respaldo de la ULEAM (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí), que ofreció impartir la capacitación de forma gratuita y gestionar los trámites correspondientes.
Gracias a la gestión de la ULEAM en coordinación con los GAD de Jipijapa, Paján, Montecristi y Machalilla (Puerto López) y la Dirección de Turismo de la Zona 4, en menos de dos años se consiguió la aprobación oficial para capacitar a 60 guías locales.
El curso de formación
El curso inicia el 8 de septiembre en Jipijapa, en el salón municipal, con la presencia de autoridades de la ULEAM y los cuatro GAD involucrados. Su finalización está prevista para febrero de 2026.
La capacitación tiene una duración total de 516 horas, distribuidas en:
- 220 horas teóricas (presenciales y virtuales),
- 148 horas prácticas dirigidas,
- 148 horas de prácticas autónomas,
- 6 salidas de campo.
Contenidos del curso
Asignaturas básicas:
- Legislación turística y ambiental
- Taller de hospitalidad
- Ética profesional
- Liderazgo y manejo de conflictos
- Sistema turístico
- Geografía turística y cartografía
- Técnicas de guianza y animación de grupos
- Diseño de rutas y productos turísticos
- Protocolos de bioseguridad para guías
Asignaturas especializadas:
- Educación e interpretación del patrimonio
- Ecología
- Flora y fauna local
- Historia regional
- Patrimonio e identidad cultural
Las clases serán dictadas por una docena de profesores de la ULEAM, con apoyo de estudiantes de la carrera de turismo. Los GAD facilitarán la logística de las jornadas presenciales y el transporte para los profesores, mientras que la ULEAM apoyará con movilización para las salidas de campo.
Mirando hacia el futuro
Este proceso representa un gran paso para fortalecer el turismo comunitario en el sur de Manabí. Sin embargo, enfrentamos aún un desafío importante: las dificultades económicas de los compañeros de las comunidades más alejadas, quienes deben cubrir altos costos de transporte para asistir a las clases presenciales.
Por ello, invitamos a quienes deseen apoyar este esfuerzo a realizar una donación. Para más información, pueden escribirnos a nuestro
y con gusto compartiremos los datos de nuestra cuenta bancaria.
Más información sobre la acreditación de guías locales: https://servicios.turismo.gob.ec/licencias-de-turismo-en-continente/