- Resumen
- Itinerario
- El viaje incluye
- El viaje excluye
- Galería
- Sostenibilidad y recomendaciones
Embárcate en una emocionante aventura con nuestro circuito "Ecuador Comunitario: Costa y Andes". Descubre la autenticidad de las comunidades rurales mientras disfrutas de actividades en la costa y las majestuosas montañas de los Andes. Nuestro experimentado guía turístico líder se esforzará para asegurar que tu viaje sea maravilloso y exitoso. ¡Hemos incluido un traductor en inglés ! Únete a nosotros en esta experiencia enriquecedora que te permitirá conectar con la cultura local y crear recuerdos inolvidables mientras contribuyes al desarrollo sostenible de las comunidades. ¡Reserva tu lugar ahora!
Manabi : Comunidades de San Francisco de Paján, y Chade, Municipio de JipijapaCalceta, Quiroga, Calderón, Comunidad de Pile, Puerto López, Salango, Las Tunas, Agua Blanca, Reserva ecológica de Chrurrute
Andes (Cañar y Azuay) : Kintiwasi Comunidad Quichua de Milmil, Mirador de Turi, Ciudad Patrimonial de Cuenca, Artesania de Plata en Chordeleg, Tejidos de Gualaceo, Girón, Ruinas arquelogicas de Ingapirca.
Itineraries
Día 1
Día : 31 de agosto de 2024
Hora : 14:00
Del aeropuerto a la comunidad de San Francisco
Bienvenida en el aeropuerto internacional de Guayaquil y traslado en bus privado hasta Paján (2h30) donde realizará un recorrido por las calles principales de Paján, visitando 3 de los monumentos gigantes de esta ciudad (Monumento de las golondrinas, El jinete y El papagayo), luego se continuará hacia la comunidad San Francisco de Paján (25 min. dependiendo del estado de la vía se puede ir en el bus o bien en camionetas), donde se degustará un delicioso almuerzo típico en el restaurante comunitario y se realizará el check-in en el alojamiento comunitario “Facundo”.
Después se efectuará un recorrido por la comunidad y explicación de las piezas etnográficas y arqueológicas exhibidas en la sala de interpretación, visita a fincas caseras, cena, noche libre, descanso.
Día 2
Día : 1 de septiembre de 2023
Sendero del Amor - Fuente de la Juventud - Taller de artesania de paja Mocora
Después del desayuno, se iniciará con el recorrido por el sendero Aventura del Amor, donde se podrá observar flora y fauna representativa como beldacos, cauchos, mata palos, mocoras, guasmos, pechiches, laurels… aves como guacharacas, golondrinas, perdices, colibríes, entre otras. Además, se visitará la “Fuente de la juventud” (pozo natural de agua filtrada por las mismas rocas que lo forman) y el salto de agua “Maria de Oro”. Después se retornará y se almorzará. Luego, se participará en la elaboración de artesanías en paja mocora – Petate, donde la artesana hábilmente le enseñará a realizar este tejido.
Consecutivamente se visitarán fincas cafetaleras y se conocerá el proceso de tostado y filtrado de café artesanal. Después de la cena se vivirá un momento de integración con los habitantes de la comunidad donde se realizarán manifestaciones culturales típicas del pueblo Montuvio (historias, bailes, cantos, amorfinos, fogata…), descanso.
Día 3
Día : 2 de septiembre de 2023
Tortillas de Maiz - Artesania de Tagua
Después del desayuno, traslado en bus privado hacia Jipijapa, se visitará el Parque central de Jipijapa, sus calles con las casas antiguas, seguido por la visita de la comunidad de Chade, donde se participará en la elaboración de tortillas de maíz e intercambio de experiencias con las mujeres de la comunidad de Chade. Después del almuerzo típico en el Restaurante comunitario San Miguel de Chade, traslado a Rocafuerte - Sosote, donde podrán adquirir artesanías en tagua, barro y dulces tradicionales manabitas, así mismo deleitarse con una rica agua de coco recién cogida de la planta. Continuando con el recorrido se llegará a la ciudad de Calceta, check-in en el hotel Cacao, después de la cena se realizará un pequeño paseo nocturno por el centro de la ciudad, descanso.
Día 4
Día : 3 de septiembre de 2023
Origen del Chocolate To'ak
Después del desayuno se visitará una finca de uno de los agricultores de la asociación Fortaleza del Valle, donde se conocerán detalles de cómo empezaron a optar por la producción orgánica del cacao y como surgieron los enlaces con la marca de chocolate To´ak. Además, se podrá participar en el proceso de tostado, descascarillado, molida del cacao y finalmente degustar una deliciosa taza de chocolate artesanal. Previo al almuerzo se realizará un recorrido en lancha por la represa “La Esperanza”, después del almuerzo se continuará hacia Piedra de Plata donde se visitarán los cultivos de cacao con el que se elabora el chocolate más caro del mundo, y así mismo se participara en la cata de diferentes chocolates elaborados con los distintos tipos de cacao producidos en la zona. Retorno a Calceta, cena y descanso.
Día 5
Día : 4 de septiembre de 2023
Centro de Acopio del cacao Fortaleza del Valle- Sombreros de paja toquilla
Después del desayuno se visitará el centro de acopio de Fortaleza del Valle, esta es una asociación de productores de cacao orgánico que cuenta con 1016 socios, donde la juventud tiene una participación activa a través de su administración y dirigencia. Además, se realizará un recorrido hacía el reloj público de Calceta y al pequeño museo de la ciudad. Luego se continuará hacía Pile, en el trayecto se realizará una parada en Calderón para degustar las deliciosas morcillas de marisco (sushi ecuatoriano) y conocer el proceso artesanal de la elaboración de vino de pepinillo, una vez en Pile se procederá junto a las artesanas locales a realizar el tejido del sombrero de Paja toquilla (Conocimiento ancestral reconocido por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la Humanidad). Al finalizar la actividad traslado a Puerto López, instalación en la Hostería Itapoa, noche y cena libre, descanso.
Día 6
Día : 5 de septiembre de 2023
Preservacion de las tortugas marinas - Museos y restos arqueologicos en Salango y Agua Blanca
Después del desayuno, traslado en el bus privado hasta la comunidad de Salango para visitar su museo arqueológico y casa hacienda La tropical, después traslado a la comunidad de las Tunas, para un conversatorio sobre el trabajo comunitario de preservación de los nidos de las tortugas y visita a los nidos de tortuga (Posibilidad de visita al centro de rescate de Tortugas). Después se continuará a la comunidad de Agua Blanca para el almuerzo, seguido del recorrido arqueológico, baño en la laguna de Agua Azufrada. Luego se retornará a Puerto López, noche y cena libre, descanso.
Día 7
Día : 6 de septiembre de 2023
Observacion de ballenas y Isla de la Plata
Después del desayuno, caminata hasta el muelle de Puerto López, donde se zarpará rumbo a la Isla de la Plata, en esta isla se podrá observar fragatas y piqueros patas azules, y realizar snorkeling, se tendrá snack a bordo. Al regreso, tarde libre y a la noche parrillada especial, descaso.
Día 8
Día : 7 de septiembre de 2023
Reserva Ecológica Manglares Churrute - Ruta hasta la provincia de Cañar
Se iniciará desde muy temprano con el desayuno (6am), traslado a la Reserva Ecológica Manglares Churrute, esta es la primera área protegida de manglar de la costa continental ecuatoriana, y también sitio Ramsar. Después del almuerzo se arribará a la oficina de la reserva para emprender con un recorrido de 10km (carretera de 2do orden, dependiendo de su estado se podrá realizar en bus o en camionetas) hasta llegar al muelle donde se abordará una canoa y se navegará por 1 hora y media aproximadamente, en el trayecto se podrá observar variedad de especies de aves: garzas, agilas, martin pescador, cigüeña, cormorán … y manglares. Luego se retorna al muelle para continuar con un recorrido por un sendero donde se observarán monos aulladores, capuchinos, con la posibilidad de observar otras especies de mamíferos como: perezosos, cuchuchos, osos hormigueros. Al finalizar el recorrido, luego de la cena se continuará hacia la comunidad de Kintiwasi, Milmil, provincia del Azuay (Región Andes) e instalación en las habitaciones de las casas de familia.
Día 9
Día : 8 de septiembre de 2023
Convivencia comunitaria- chacras- Pampamesa - Cerro kinla - Noche cultural
Después del desayuno se visitará las chacras, donde los agricultores compartirán sus conocimientos con sobre semillas y cultivos. Para el almuerzo se participará en la Pampamesa (tradición ancestral de compartir alimentos en una mesa grande con variedad de frutas y granos), luego de un tiempo libre se iniciará con una caminata al cerro Kinla, donde podrá apreciarse un increíble atardecer, mismo que permite tener un momento de meditación y conexión con la naturaleza. Después de la cena habrá una noche cultural, donde artistas locales tocaran sus Pingullos y acordeones, descanso en casa de familia.
Día 10
Día : 9 de septiembre de 2023
Elaboración plato típico “El Chivil” - Taller de Kichwa
Después del desayuno se dará inicio a la experiencia gastronómica de elaboración del plato típico “El Chivil”. Luego del almuerzo se aprenderá acerca de la cosecha de la pepa de zambo, seguido de esto se participará en un taller de Kichwa básico (idioma indigena), cena y descanso en casa de familia.
Día 11
Día : 10 de septiembre de 2023
Centro historico de Cuenca - Mirador de Turi
Después del desayuno traslado a la ciudad de Cuenca (dependiendo del estado de la vía posibilidad de visita a Ingapirca o sino la visita se realizará cuando se retorne a Guayaquil). Luego de realizar el Check-in se iniciará con un recorrido pedestre por el centro histórico de Cuenca, donde se visitará la Catedral de la Inmaculada Concepción, la Plaza de las Flores, la plaza artesanal, el Museo del sombrero. Luego del almuerzo se realizará un city tour en un bus panorámico donde se podrá observar la parte antigua de la ciudad de Cuenca y la parte moderna, se arribará al mirador del Turi donde se observa una fantástica vista de toda la ciudad de Cuenca, y donde se degustará la bebida típica Canelazo, retorno al hotel, noche y cena libre.
Día 12
Día : 11 de septiembre de 2023
bisuterías en oro y plata de Chordeleg - Museo de la Makana
Después del desayuno traslado a Chordeleg, denominado pueblo mágico y ciudad creativa por la UNESCO donde se puede adquirir diversas bisuterías en oro y plata. Luego se continuará a Gualaceo, también denominado el Jardín del Azuay, este pueblo es reconocido por la elaboración y venta de zapatos. Después del almuerzo se visitará la casa museo de la Makana, donde se participará en el proceso de elaboración de macanas y el resultado del tinturado se podrá llevar de recuerdo una vez finalice la experiencia. Retorno a Cuenca, noche y cena libre.
Día 13
Día : 12 de septiembre de 2023
Cascada "Chorro de Girón" - Parque Nacional El Cajas
Después del desayuno traslado al cantón Girón, donde se visitará una imponente caída de agua denominado “el Chorro de Girón” y se pondrá tomar maravillosas fotografías en los diferentes puntos fotográficos, también se puede realizar rituales de purificación. Luego se continuará hacia el Parque Nacional El Cajas, en el trayecto se realizará una parada para realizar pesca de trucha misma que será preparada para su almuerzo. Después del almuerzo se visitará la laguna La Toreadora que es uno de los más de 1000 cuerpos de agua presentes en el Parque nacional, también se realizará una parada en la virgen del Cajas y en la chocolatería dos chorreras, donde podrá degustar diferentes tipos de postres y de un ambiente acogedor, retorno al hotel, noche y cena libre.
Día 14
Día : 13 de septiembre de 2023
Complejo arqueológico Ingapirca - Malecón 2000 de Guayaquil
Después del desayuno traslado a la ciudad de Guayaquil, en el trayecto se realizará una parada en el Complejo arqueológico Ingapirca donde se podrán observar diferentes vestigios de construcciones prehispánicas (civilización Inca). Después del almuerzo se continuará hacia Guayaquil, check in, visita al malecón 2000, cena y descanso.
Día 15
Día : 14 de septiembre de 2023
Mercado de la Bahia City tour en bus panorámico o visita a la aerovíau plan
Después del desayuno se tendrá actividades libres: compras en la bahía (diferentes locales comerciales), city tour en bus panorámico o visita a la aerovía, almuerzo, traslado al aeropuerto, fin del servicio. , almuerzo, traslado al aeropuerto, fin del servicio.
Día 01
Tu plan566⁷
Rtyu
- Alojamiento: 14 noches de alojamiento,2 noches en San Francisco, 2 noches en Calceta, 3 noches en Puerto López, 3 noches en Kintiwasi – casas de familia, 3 noches en Cuenca, 1 noche en Guayaquil.
- Alimentación: 14 desayunos, 15 almuerzos, 9 cenas, 1 parrillada.
- Actividades, entradas y visitas programadas en el tour.
- Transporte: bus de turismo cómodo de 30 pasajeros.
- Guíanza:1 tour líder de la RTC Jipijapa por los 15 días.
- Acompañamiento e información para que su estadía sea lo más placentera posible
- Cenas en puerto López, ni en Cuenca (La oferta gastronómica nacional e internacional es variada en estas ciudades, podrá optar por lo que mejor le apetezca)
- Vuelo internacional, Seguro de viajes.
- Visas o tramites de viajes
- Bebidas, alimentación extra.
- Gastos o adquisiciones personales
- El precio de las actividades que deseen realizar en el día libre en la ciudad de Guayaquil (city tour, aerovía…)
- Deportes extremos, limpiezas o demás actividades en el chorro de Girón.
- Alimentos o bebidas consumidas en la Chocolatería Dos Chorreras.
Nuestra operadora de Turismo comunitario Wankatours pertenece a la red de Turismo comunitario Jipijapa Wankavilka, misma que brinda asesoramiento gratuito para el desarrollo de comunidades rurales y emprendimientos con modelo de gestión comunitaria, beneficiando por ahora a 8 comunidades de los cantones Jipijapa y Paján (1200 habitantes) con capacitaciones, alianzas con diferentes instituciones, gestión de proyectos, entre otros.
De cada tour vendido se aporta con $100/pax a proyectos de carácter social, cultural, infraestructura… que permiten mejorar la calidad de vida de los habitantes y así mismo, mejorar la experiencia para los visitantes.
En su visita además dejará plantado un árbol, al que podrá poner un nombre personalizado (será como tu bebé en Ecuador, te enviaremos fotos de su desarrollo) y con el que compensaras en parte la huella de carbono de la actividad turística.
En los tours organizados por Wankatours se pretende revalorizar el patrimonio cultural y natural de las comunidades con modelo de gestión comunitaria, muchas de ellas en zonas rurales, donde ven al turismo como una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida al dar valor a sus actividades cotidianas, conocimientos ancestrales y cuidar su entorno. Es así que grupos étnicos de Manteños Huancavilkas, montuvios e indígenas (hombres, mujeres, jóvenes y ancianos) son protagonistas activos en nuestros tours
Para disfrutar mucho más del viaje es importante que se utilice la ropa adecuada.
Se visitarán 2 regiones del Ecuador:
El litoral o Costa: la temperatura es cálida la mayoría del tiempo, especialmente si el nivel de humedad es alto. Durante el día la temperatura alcanzara su nivel más alto al medio día, las noches son más frescas. Se puede esperar lluvias durante el día y la noche, también radiación solar fuerte.
Región andina o Sierra: la temperatura y el clima puede cambiar de repente, temprano en la mañana puede ser un poco frio, en la tarde la temperatura puede subir repentinamente. Las noches suelen ser frias. También se puede esperar un poco de lluvia durante el día, la radiación solar es fuerte.
Rangos de temperatura
Costa: Máxima 32°C Mínima 20°C
Sierra: Máxima 25°C Mínima 5°C
Estaciones
Costa: Seca de junio a octubre, Lluviosa de diciembre a mayo
Sierra Seca de julio a noviembre, LLuviosa de diciembre a junio
Altitud
Manabí : 2 m.s.n.m a 700 m.s.n.m
Guayas : 3 m.s.n.m a 519 m.s.n.m
Cañar : 2537 m.s.n.m a 4571 m.s.n.m
Azuay : 2004 m.s.n.m a 4499 m.s.n.m
Además, se recomienda el uso de bloqueador solar, ropa cómoda para la realización de actividades, poncho de agua, repelente… y llenar el formulario de pasajero indicando si padece alguna enfermedad o alergia, hábitos alimenticios (vegano, vegetariano…) u otra información que desee tengamos en cuenta para hacer de su experiencia de viaje mucho más agradable.